Abarca la porción más alta de la Cordillera de los Andes. Es la parte más gélida, abrupta y quebrada del Perú. En esta región encontramos nevados, picos, montañas, lagos, valles como el valle sagrado de Machu Picchu y el volcán Misti.
Esta región es reconocida por su agricultura y minería. Su recorrido sería desde Cajamarca hasta Puno—Cusco. También se reconoce su famosa artesanía, sus productos típicos y únicos del Perú: olluco, maíz morado, la variedad de papas, la hoja de coca, yuca. Asimismo los animales autóctonos como la llama, alpaca, vicuña, la vizcacha, el cuy, el cóndor y sus criaderos de trucha en Huancayo.
Atracciones
La mayoría de turistas van especialmente para comprar piezas de oro y plata porque encuentran productos magníficos a bajo precio. Por otro lado, las tejedoras fabrican “chompas” de alpaca y telares de algodón. Las festividades patronales son la atracción principal de esta región porque son fiestas folclóricas públicas donde cualquiera puede participar en las noches cuzqueñas.
Comidas
La pachamanca, ocopa, papa a la huancaína, picante de cuy, olluquito con charqui, trucha frita, tamal, etc.
Los departamentos del la sierra son las siguientes:
1) Cajamarca
2) La Libertad
3) Huánuco
4) Pasco
5) Junín
6) Huancavelica
7) Ayacucho
8) Cusco
9) Apurimac
10) Puno
Apurimac
Ubicación y Geografía
Está situado en la zona andina de los Andes centrales. Limita por el norte con Ayacucho y Cusco; por el sur con Arequipa; por el este con el departamento del Cusco; por el oeste con el departamento de Ayacucho. Apurímac significa en quechua "el que habla con los dioses". Es un departamento recorrido por cadenas de montañas.
Creación: 28 de abril de 1873.
Superficie: 20.875 km2.
Latitud sur: 13º 10´ 00".
Longitud oeste: entre meridianos 73º 45´ 20" y 73º 50´ 44,5".
Densidad demográfica: 20 habitantes/km2 aproximadamente.
Población
Total: 422.868 habitantes.
Hombres: 210.046.
Mujeres: 212.822.
Capital del departamento: Abancay.
Altura de la capital: 2.378 m.s.n.m.
Provincias: 7.
Distritos: 77.
¿COMO LLEGAR A ESTE DEPARTAMENTO?
Llegar a este departamento es bastanta facil lo puedes hacer via terrestre o via aerea.
VIA TERRESTRE: lo puedes hacer por la ruta Lima - Nazca - Chalhuanca - Andahuaylas (1027 km, aproximadamente) con una duración promedio de 16 horas en auto. Otra ruta terestre es Lima - Huancavelica - Ayacucho - Chincheros - Andahuaylas (900 km aproximadamente) vía "La Ruta de Los Libertadores" con una duración promedio de 18 horas en auto.
VIA AEREA: Lima - Cusco (1 hora) continuando por carretera el tramo Cusco - Abancay - Andahuaylas con una duración promedio de 9 horas en auto. La ruta aerea Lima - Andahuaylas es la mas directa (solo 55 minutos) se aterriza en el aeropuerto de Huancabamba, y de alli hacia Andahuaylas, 15 minutos, de pasada se puede admirar la hermosa campiña del valle del Chumbao.
BREVE RESEÑA HISTORICA
Poco es lo que se sabe de sus orígenes; sin embargo, los cronistas relatan que sus primeros habitantes la conformaron tribus de diversas zonas que tuvieron su origen en la cultura quechua. En la región de Andahuaylas tuvieron su asiento los legendarios Chancas, conjunto de tribus que por su belicosidad han pasado a la historia como uno de los pueblos más aguerridos y rebeldes del Perú antiguo.
Cuentan los cronistas que los Chancas llegaron a preparase durante años para conquistar la Ciudad Imperial del Cusco y que de no haber sido por la gran figura y estrategia del Inca Pachacutec, el imperio incaico habría sucumbido.
Cuando los conquistadores establecieron la primera organización política de la colonia, casi toda la extensión del actual departamento estaba la jurisdicción de las autoridades de Huamanga; sin embargo no se conservan recuerdos sobre fundación de ciudades y pueblos.
Durante la lucha por la emancipación y la independencia, Apurímac aportó a sus mejores hijos para esta causa. Uno de ellos fue Mateo Pumacahua quien lideró un movimiento que se extendió hasta Andahuaylas. Especial mención merece Micaela Bastidas quien junto a su esposo José Gabriel Condorcanqui -Túpac Amaru II- enfrentó la tortura del opresor español y dio su vida por la libertad.
Al iniciarse la República, Abancay pertenecía al Cusco. El 28 de abril de 1873, mediante ley, se crea el departamento de Apurímac tomando como base la provincias de Andahuaylas (Ayacucho), Antabamba, Aymaraes, y Cotabambas (Cusco), ubicando a Abancay como su capital.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL
Plaza de Armas, La Catedral, la capilla del Señor de la Caída y los parques Ocampo y Micaela Bastidas.
El Complejo arqueológico de Saywite, ubicado al norte de Abancay., que pone de manifiesto la existencia de centros culturales milenarios. Aquí es posible ver la famosa piedra de Saywite; considerada como la "maqueta del Tahantinsuyo", tiene cuatro metros de diámetro, casi circular y convexa, con múltiples tallados y representa a hombres, animales y vegetales agrupados por regiones naturales.
Nevado Ampay, imponente maravilla natural que se levanta al pie de la ciudad de Abancay.
Curahuasi, valle donde se produce el mejor anís del mundo y desde donde se parte a Saywite. Desde aquí también se puede apreciar en su real magnitud al Salcantay, imponente nevado situado en el Cusco. También puede visitarse los baños termales de Ccónoc.
PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Andahuaylas. La ciudad más moderna del departamento se levanta sobre los 2 mil 980 metros s.n.m y posee un clima ligeramente frío. Su iglesia principal es la Catedral de San Pedro y fue construida en base a arquitectura colonial. En su Plaza de Armas destaca la pileta construida de una sola piedra.
Talavera de la Reyna a 4 kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. En este lugar sobresale su Plaza de Armas, construida a base de piedra y donde sobresale una impresionante torre con un reloj público. Muy cerca se pueden visitar los baños termales de Hualalache.
Chalhuanca, capital de la provincia de Aymaraes ubicada sobre los 2 mil 800 metros s.n.m. Conserva bellas iglesias construidas en la época colonial con finos tallados en madera y pan de oro.
Antabamba, importante centro arqueológico donde abundan las cavernas funerarias. Allí se han encontrado cráneos trepanados con una perfección que asombra a la medicina; también esculturas de barro, armas, utensilios domésticos e instrumentos de caza.
Laguna de Pacucha, considerada una de las más bellas y extensas del país, se levanta sobre los 3 mil metros s.n.m.. Está ubicada entre la carretera de Andahuaylas y Abancay. Lugar ideal para descansar y gozar con la naturaleza. También se puede pescar y cazar patos.
Chincheros. Bello distrito lleno de belleza y colorido, ubicado en la provincia de Andahuaylas.
PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS
Los habitantes de Apurímac se caracterizan por su buen comer y hospitalidad hacia quien se lo solicita. Así no sorprende ver que permanentemente nos ofrezcan alimento, principalmente una variedad de panes caseros que son preparados en base a harina que ellos mismos elaboran.
Uno de sus platos más típicos es la Huatía, la cual data de épocas ancestrales. Consiste en la preparación de una fogata rodeada de piedras en cuyo interior se colocan papas hasta lograr su cocción. Los antiguos habitantes la preparaban durante la época de siembra o cosecha.
También de este departamento es el conocido plato de papas y huevos con "uchullachua" (ají con queso fresco y huacatay). Entre la variedad de panes están las rejillas, tarapacos, paltos y roscas.
Para beber se recomiendan las chichas y ponches.
CALENDARIO TURISTICO
1 al 6 de Enero. Festejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos días se realiza la Baja de Negros, que son bailarines disfrazados. hay diversiones de todo tipo, especialmente folklóricos relacionadas con la religión. Festejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos días se realiza la Baja de Negros, que son bailarines disfrazados. hay diversiones de todo tipo, especialmente folklóricos relacionadas con la religión.
Febrero. Carnavales. El pueblo se vuelca a las calles para participar de La Gunsa (tumba monte). Es la única oportunidad en que Apurímac muestra todo su folklore con comparsas callejeras disfrazadas y bailando por todos los barrios. En Andahuaylas las mujeres y hombres bailan en pandillas durante día y noche. En Grau, se organizan corridas de toros y la víspera se practica el "torril velacuy" (velada a los toros) para ahuyentar a los malos espíritus y evitar que ocasionen daños a los toreros. En Aymaraes representantes de diferentes distritos se enfrentan con hondas, a manera de duelo, quedando heridos y contusos al final de este duelo.
13 de mayo. Festividad de la Virgen de Fátima. Gran despliegue de folklore, especialmente música y danza. Desde diferentes lugares del departamento llegan a Grau numerosos grupos musicales para mostrar su arte.
24 de junio. Feria Agropecuaria de Pachaconas (Antabamba) donde se exhiben los mejores productos de la región. Un mayordomo llamado Carguyoc se encarga de agasajar a todos los asistentes.
28 de julio. YAWAR FIESTA en CHALHUANCA - AYMARAES. Corrida de toros con Cóndores atados al lomo. Fiesta tradicional aunque se realiza en todo el departamento, tiene su especial fama en esta provincia.También hay peleas de gallos y el tradicional Paseo a la Laguna de Pacucha, donde hay muy buena pesca de truchas.
15 de agosto. Festividad de la Virgen de la Asunción. La provincia de Grau se vuelca a las calles para asistir a las procesiones y rezos en las calles. Simultáneamente se ejecuta la "tinca" o marca del ganado. En Cotabambas la fiesta se celebra con Yawar Fiesta.
24 de setiembre. Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes. Mediante el Convido o invitación, todo el pueblo de Antabamba participa bailando, bebiendo, comiendo o asistiendo a las corridas de toros y carreras de caballos.
7 de octubre. Fiesta de la Virgen del Rosario, festividad en la que interviene todo el pueblo de Abancay. Hay procesiones y fuegos artificiales. El Alferado o Mayordomo corre con todos los gastos de la fiesta.
3 de Noviembre. Día de Abancay con diversas actividades deportivas, folklóricas y sociales. También hay pelea de gallos y corridas de toros.
8 de diciembre. Festividad de la Virgen de la Concepción. En Cotabambas se danza en la plaza principal durante tres o cuatro noches antes y después de la fiesta.
25 de diciembre. Durante nochebuena y navidad, los habitantes de Cotabambas, salen a las calles para bailar con los danzantes disfrazados. Se realizan adoraciones al niño en grandes concentraciones donde todo el pueblo canta y reza. También hay procesiones, fuegos artificiales y banquetes con platos típicos.
LUGARES TURÍSTICOS
Conjunto arqueológico de Saywite, Abancay
Ubicado en la comunidad de Concacha, distrito de Curahuasi a 47 Km de la carretera Abancay -Cusco, fue un centro ceremonial vinculado a la agricultura y ganadería.
Entre sus restos destaca la Piedra de Saywiteo monolito principal que mide dos metros y medio metros de altura. En ella sobresalen tallados que representan la geografía y el medio ambiente del lugar. En la plataforma se observa las representaciones zoomorfas y geométricas; animales, irrigaciones, andenes, lagunas, paulas, escalinatas etc.
Dentro del complejo puede observarse una sucesión de nueve fuentes y una serie de pequeños monolitos asociados a otro conjunto de fuentes, un altar o ushnu formado por una plataforma rectangular vinculado al culto solar y a la observación astronómica y el Intihuatana o reloj solar, conformado por un bloque de piedra tallada que fue posiblemente un observatorio inca.
Santuario Nacional de Ampay, Abancay
Se encuentra a 5 km al norte de la ciudad de Abancay. El Santuario Nacional del Ampay cuenta con diversos atractivos como el bosque natural de intimpas, sus bellas lagunas y nevados de Ampay es considerado ideal para el turismo de aventura y es ideal para la práctica del eco-turismo que hoy en día tiene gran importancia. Actualmente forma parte de una regiones naturales más hermosas.
El santuario protege la flora como la intimpa que es una forma arbórea en peligro de extinción, y además otras especies como orquídeas, maíz, bromelias, mashua, quinua y helechos; entre la fauna destacan los zorros, venados, osos de anteojos, vizcachas, pumas, gatos monteses, zorrinos, perdices y búhos. También se puede disfrutar de sus bellas lagunas de Angasccocha, laguna chica y a dos horas de caminata se encuentra ubicada la laguna de Uspaccocha, laguna grande entre otras lagunillas y el hermoso nevado. Sigue leyendo »
Baños termales de CConoc, Abancay
Los baños termales de Cconoc se encuentra a 90 km al este de la ciudad de Abancay. Ubicado al pie del río Apurímac y rodeados de algarrobos, carrizales y cactus, estos baños, según se dice, curan enfermedades como la artritis, los dolores musculares y el reumatismo, entre otros. Sus aguas son inodoras y de agradable sabor salino.
En la ciudad también podemos encontrar productos curativos como la muña que tienes un alto contenido proteico y es un excelente aromatizador.
El valle y cañón del río Apurímac, Abancay
Se encuentra entre las regiones de Apurímac y Cusco. El cañón es uno de los más profundos de América y posiblemente del mundo. La quebrada honda, en la ruta Abancay - Cusco, es uno de los lugares donde mejor se puede observar el gran esplendor de toda región. El río Apurímac baja velozmente desde los 5000 msnm lo que resulta en uno de los más impresionantes espectáculos de la naturaleza. El río es ideal para practicar canotaje.
Dato de Viajero
En el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, se han implementado tres centros de crianza de cuyes que beneficiará a la población.
Complejo arqueológico de Sondor, Andahuaylas
Según las investigaciones perteneció a la época Inca y existen evidencias que en el lugar hay evidencias aparentes de la cultura Chanka inca. El complejo arqueológico, está ubicado en el distrito de Pacucha a 30 minutos de Andahuaylas.
El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que muestra escalinatas y terrazas restauradas. Hay que subir los 500 escalones para llegar a lo más alto de la pirámide central donde encontrará una huaca donde se se cree que antiguamente se practicaban sacrificios humanos.
La Laguna de Pacucha, Andahuaylas
laguna de Pacucha considerada por muchos como la más bella laguna serrana. Se encuentra a 15 Km de la capital de la provincia de Andahuaylas a una altitud de 3,125 m.s.n.m.
Su valor radica que sus componentes nutritivos de sus aguas son productivos, en la actualidad se viene explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, carpa común y arco iris, generando nuevas fuentes de alimentación y de trabajo que benefician a los pobladores de la zona.
Santuario de Nuestra señora de Cocharcas, Chincheros - Andahuaylas
Uno de los principales eventos de religiosidad popular de la región es el Santuario de Nuestra Señora de Cocharcas en la provincia de Chincheros, construido en el siglo XVII, para cuya fiestas llegan muchos turistas y peregrinos de muchos lugares. Las festividades siguien hasta el día de hoy, las romerías en las fiestas anuales; las celebraciones se inician a fines de agosto y duran hasta la quincena de septiembre.
Conjunto arqueológico de Choquequirao, entre Cusco y Apurímac
Está ubicado en la región del Cusco en el distrito de Vilcabamba, por su accesibilidad es visitado por el distrito de Cachora de la provincia de Abancay, se considera como parte turística de bastante importancia arqueológica. Se encuentra situado en la parte occidental del nevado del Salccantay, entre las provincias de Cusco y Apurímac. Se encuentra a unos 80 km. de la ciudadela de Machupicchu.
El Complejo Arqueológico de Choquequirao está cubierto por gran vegetación, por lo cual no se puede observar con claridad las construcciones existentes, no obstante hay un espacio despojado de malezas, donde se muestra el complejo. Es un conjunto de plazas, viviendas, recintos sagrados y depósitos o colcas, rodeados de una increíble andería.
Es sin lugar a dudas, una joya arquitectónica del lugar.
Flora y fauna
2. Apurímac constituye en el ambiente preferido de una gran variedad de árboles, arbustos y plantas menores. La flora de esta zona constituye complementos de ríos y lagunas dentro del atractivo natural paisajístico que encierra.
3. PLANTAS • Entre los árboles y arbustos que sobresalen se pueden mencionar los eucaliptos y el molle. • También son parte de la flora la retama, maguey, huarango, chachacoma, tayanca, tuna, las cactáceas columnares, la tara, la caña de azúcar . • algunos frutales como la chirimoya, mango, cítricos, paltas, capulí, constituyen parte de la flora.
4. LA RETAMA • Se trata de un arbusto erguido, de hasta dos metros de altura, de ramas verdes, angulosas y con hojas alternas pecioladas, menudas y trifoliadas, salvo en la parte superior que son simples y sentadas. De la axila de las hojas, en la parte superior de las ramas, nacen flores aisladas amarillas. El fruto es una vaina o legumbre rojiza, toda la planta resulta tóxica. • USOS TERAPÉUTICOS: Eficaz diurético, fortalece las contracciones cardíacas, útil en farmacología para la elaboración de preparados cardiorrespiratorios.
5. EL MAGUEY • El Agave es un género de plantas de tipo suculenta. Una característica típica de estas plantas es que almacenan agua y alimentos en sus gruesas hojas. También sus raíces suelen ser bastante superficiales por lo que no requieren de terrenos profundos o fértiles. • A esta planta también se le conoce como maguey, cabuya o mezcal. • El agave es de crecimiento muy lento, y aunque se puede propagar por semilla, esta es una planta que florece y da frutos luego de los diez o hasta treinta años de establecida.
6. EL HUARANGO El Huarango es un árbol muy útil y de múltiples usos, por lo que tiene una gran importancia económica. Los principales beneficios que brinda son: ØControla el avance de los desiertos y de las dunas, pues modera los vientos. ØProduce sombra y modera el calor del clima sub-tropical. ØProduce madera muy dura y resistente. En la actualidad se usa su madera para construcciones rurales de casas, cercos y establos. Produce excelente leña y carbón de leña, muy utilizados en las zonas rurales.
7. LA CHACHACOMA • La chachacoma es una especie habita en el piso alto andino de las montañas del norte de Chile, Perú y Argentina. • Es perenne, intensamente fragante y fruticoso, humilde, de 20-30 cm de alto, con numerosas ramitas dicotómicas. Crece en matas hemisféricas formando comunidades, o aislada sobre fisuras en rocas o bordes de precipicios. Usos en la medicina tradicional: • Los curanderos lo utilizan mucho en sahumerios, para curar los dolores de cabeza y los romadizos. • En cocimiento, y dando a tomar, es un buen tónico para la debilidad de la cabeza y del corazón.
8. LA TUNA • es una fruta que se cultiva desde tiempos remotos en nuestro país, encontrándose rastro de ella en textiles de las culturas Huari, Tiahuanaco, Chimú e Inca. • La tuna crece en diversos climas y terrenos, siendo resistente a las sequías, cultivándose en la costa y la sierra desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altura. • Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1,700 a 2,500 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas que oscilan entre los 12 y 34 grados centígrados. • La planta de tuna puede llegar a medir entre un metro y medio y dos de altura. Usos en la medicina tradicional: La goma de las semillas templaba el calor de los riñones; con el jugo eliminaban las fiebres y el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz.
9. CACTÁCEAS COLUMNARES • Las cactáceas han evolucionado características anatómicas y fisiológicas particulares, que les han permitido colonizar los ambientes áridos. • Entre ellas podemos mencionar la estructura suculenta o crasa de sus troncos, la cual les permite acumular gran cantidad de agua en sus tejidos
10. PLANTAS MEDICINALES • También hay plantas medicinales como: el jengibre, el huairuro, sangre de grado, bálsamo, nogal, cascarilla, masonaste, oje, pinon, jagua, insera, etc.
11. PLANTAS TINTORERAS • Hay plantas tintoreras como el nogal, el palillo, el achote, para colorantes de las comidas, etc
12. EL JENGIBRE Es una planta herbácea perenne con un rizoma rugoso y nudoso de color amarillento y de especial sabor picante, mientras que sus tallos son oblicuos, redondos, erectos, anuales y rojizos que alcanzan hasta el metro de altura. otorga muchos beneficios al cuerpo humano, como los siguientes: ü Disminuye los dolores reumáticos y menstruales ü Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración ü Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares ü Elimina el mareo y el vértigo ü Es un afrodisíaco natural, al estimular la libido ü Es un antidepresivo natural ü Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés ü Disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la protasgladina ü Previene el cáncer de colon y de ovario ü Facilita la digestión
13. EL HUAIRURO • Esta colorida semilla es utilizada desde tiempos de los Incas como una semilla para rituales y ya desde ese entonces se le atribuían poderes milagrosos, ya sea de curación y protección. • Hoy en día los huairuros o huairuros, son llevados como ornamento, ya que la alta joyería peruana los utilizan como aliado imprescindible para zarcillos, pulseras y collares de plata, e incluso se hacen trabajo decorativos con ellos.
14. NOGAL Sus frutos son las nueces, las cuales contienen un gran contenido calórico. En ellas se encuentra ese valor que buscamos tanto en épocas de mucho frío. En invierno, es conveniente comer muchas nueces para aumentar la resistencia al frío, junto con higos y frutas desecadas. • La planta de las nueces o el nogal contiene propiedades curativas y ciertamente regenerativas de ciertas funciones del organismo El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en: Diabetes • Problemas estomacales • Problemas hepáticos • Mala circulación sanguínea • Problemas linfáticos • Tuberculosis ósea • Herpes • Heridas supurantes • Sifilis • Picaduras de insectos • Parásitos internos • Raquitismo
15. BALSAMO • El bálsamo es una planta antiséptica y se cree que ayuda en la curación de las heridas. Se recomienda generalmente como un remedio a corto plazo y su uso se limita a menudo a no más de una semana debido a su posibles efectos secundarios. • El tallo alcanza los 20 cm. de altura y las flores se disponen en ramilletes terminales, con unas cuantas flores blancas de agradable aspecto, sostenidas por cabillos tan largos como ellas.
16. FLORA: ALIMENTICIAS • Frijol, cebada y trigo. Otros como el anís o capulí, sauco, tuna, pacae, lúcuma, etc.
Esta advocación mariana es conocida también como Mamacha Cocharcas y es una de las más adoradas en Apurimac y en todo Perú desde el siglo XVI.
Partiendo de esta adoración surge la famosa peregrinación hacia la sierra donde se encuentra el santuario de Cocharcas, templo que fue construido entre 1598 y 1623.
A esta imagen mariana se le adjudican innumerables milagros. Como consecuencia del sincretismo religioso también se le adjudican poderes como el de alejar de demonios y malos espíritus, cualidades antes otorgadas a deidades adoradas por pueblos amerindios.
Esta tradicional celebración se efectúa los días 18 y 19 de junio. En esta se acostumbra a recrear a través de actores las vidas y leyendas de los antiguos héroes chankas.
El lugar donde se escenifican estas historias es en las proximidades a la laguna Pakucha, ya que esta representa un lugar sagrado para los pobladores.
Al finalizar la representación teatral se evocan los antiguos diálogos pronunciados por el líder Anku Ayllu, y se realizan sacrificios animales y danzas.
Las corridas de toros, llamadas por los pobladores como toropullay en lengua quechua, provienen directamente de la tradición española, calando profundamente en la región andina de Apurimac.
El toropullay suele celebrarse un día al año y difiere de las tradicionales corridas de toros españolas porque se suele amarrar al lomo del toro un cóndor, ave emblemática de toda la región Andina.
Esta antigua costumbre es una de las más importantes para la región andina de Apurimac. La llamada Mamacha Carmen es la virgen y protectora de los mestizos.
El día de su festividad los habitantes de esta región pueden retomar sus tradiciones indígenas y cantar melodías en lengua quechua, así como diversas comparsas en las que narran las antiguas historias del departamento.
Se trata de una procesión que se efectúa todos los 31 de julio por las calles de Chalhuanca, en el departamento de Apurimac.
Esta procesión se establece luego del descubrimiento en el siglo XIX de una imagen en los terrenos de la Cofradía de la Iglesia Matriz de dicho pueblo.
La imagen permaneció en resguardo pero se mantuvo en el recuerdo y la adoración de los pobladores. En 1949 se ubica la figura en la Iglesia de Chalhuanca, y en 1963 se inicia la construcción de su propio templo.
Apurímac, proviene de una palabra quechua: Apu, que significa en castellano Dios, Rímac significa el que habla, de manera Apurímac es el Dios que habla. Es una Región situada al sur del país, su capital es la ciudad de Abancay, “Ciudad Primaveral de Encantos y Aventuras”. De los 104 pisos ecológicos que existe en el mundo, el Perú tiene 92 de los cuáles Apurímac tiene 84 pisos ecológicos, con una flora y fauna muy rica por la mega diversidad, desde los valles más profundos, hasta las cordilleras más altas como Mallmanya, Lliullita, Utupara etc. Apurímac tiene 7 provincias: Abancay con su capital Abancay, Andahuaylas (Andahuaylas), Grau (Chuquibambilla), Cotabambas (Tambobamba), Antabamba (Antabamba), Aymaraes (Chalhuanca), Chincheros (Chincheros).
CIRCUITO TURISTICO DE APURIMAC.-
- El Cañón de Apurímac, es el lugar más importante de la región, porque tiene atractivos realmente impresionantes, además es el recinto de Osos de Anteojos, 39 variedades de orquídeas y los cóndores que son oriundos de los andes.
- Monolito de Saywite, que es un resto incaico.
- Santuario Nacional de Ampay, Isla Biológica de los Andes.
- Los Puentes Coloniales de Pachachaca (Abancay), Vilcabamba (Grau) de arquitectura colonial.
- Las Iglesias Coloniales de Mamara, Haquira de Ccaccacárcel, y Antabamba.
- Las Lagunas de Pacucha (Andahuaylas), Lliullita, Taccata (Grau), Ccomerccocha (Cotabambas) que en algunos de ellos los pobladores se dedican a la crianza de las truchas y pejerrey, aprovechando las aguas dulces.
El Centro Minero de Cochasayhuas de Progreso Grau. Esta mina se exploró desde la llegada de los españoles, debido era considerada en la década de los 30, una de las minas más ricas en oro, antes de la exploración de las Minas de Yanacocha (Cajamarca).
Los primeros explotadores fueron los Hermanos Augusto y Fernando Wiesse. Por los años de 1830 el Libertador Simón Bolívar y el español Andrés De la Vega, nieto de Garcilaso Inca De la Vega, llegaron por estos lares atraídos por el oro y dejaron su prole en las zonas alto andinas de Apurímac. Además llegaron a Progreso, personalidades de distintos puntos del mundo cito por ejemplo: A los Ingenieros Dellepiane (italiano), Cadiot (Francés), Serapio Carbajal y Granda (españoles), Ingenieros. Marín y Domínguez (Cajamarquinos, peruanos), Torres Belón (puno), Bottger (alemán) y otros de Arequipa, Lima, Cusco etc.
En la exploración de la mina, los minerales eran transportados en llamas desde Ccochasayhuas hasta el Aeropuerto de Guanacopampa y de allí eran enviados a Cusco y Lima por avión. La Central Hidroeléctrica de Mancahuara había llegado con toda su modernidad por esos tiempos para mover la palanca industrial minera y una de las atracciones era el cable carril, que a través de ello se transportaba las portaviandas desde Progreso hacia las alturas de la mina a una distancia aproximada de 8 Km. en línea recta, además por disposición de la Administración de la mina, se estableció una moneda de baquelita y caucho, consistente en 10,20, 25 y 50 céntimos, que circulaba solo en el contexto del distrito .
Después de la Segunda Guerra Mundial y por años 1952, la mina entra en decadencia y por tanto se paraliza y compra todos los bienes la Compañía Minera Stiglish S.A.(Origen Alemán). En la actualidad estos asientos mineros de Ccochasayhuas, están siendo explotadas por parte de Xtrata Perú S.A. y se llama Las Bambas. Guanacopampa no es de Chalhuahuacho sino de Progreso, como La Central Hidroeléctrica de Mancahuara es de Progreso y no de Curasco.
COSTUMBRES Y FOLKLORE DE APURIMAC.-El Carnaval Originario del Pukllay, de Andahuaylas, Abancay y todos los pueblos de la región.
La Fiesta de los Carnavales de Tikapallana en Tambobamba y Progreso (Grau), estampa costumbrista de competencia de los mejores caballos de la zona, la exhibición de los sombreros ay las reatillas a colores, los ponchos y la indumentaria típica de cada pueblo o caserío. Entonan las canciones carnavalescas enamorando a las mujeres a lomo de caballo, al son de las tinyas y las quenas.
El Sondor Raymi, que es una epopeya de los chankas.
Virgen de Cocharcas y Señor de Exaltación, festividad religiosa que derrama las bendiciones sobre los pueblos.
Las Corridas de Toros, al estilo de Yawar Fiesta de José María Arguedas, con los cóndores amarrados en el lomo de los toros que los embravece y los aficionados con sus ponchos rojos de pallay, torean al son de las huacahuacras y las bandas típicas consistentes en tambor, pitos(quenas), cornetas y triángulos.
LA HUAYLIA Y ANTABAMBA.-
Es una legendaria y hermosa estampa de la Provincia de Antabamba, considerada:”Patrimonio Cultural de la Nación”, se ejecuta con mucha destreza y arte, que cautiva a propios y extraños. El motivo de la Huaylía, es rendir pleitesía al advenimiento del Niño Jesús, que se celebra en Navidad el 25de Diciembre y la Bajada de Los Reyes el 6 de enero de todos los años. Es pues una costumbre que expresa la máxima exaltación y alabanza al Niño. En los pueblos del Perú ,es característico y peculiar que tienen su Iglesia, siempre ubicada en la Plaza de Armas o plaza principal, donde suele adorar a su Santo Patrón o Virgen, desarrollándose procesiones, corridas de toros, carreras de caballos, competencias de danzas y estampas costumbristas.
Antabamba, es conocido por su Huaylía, como máxima expresión, porque para su realización se reúne a todo un séquito de personalidades como el Alcalde, Gobernador, autoridades judiciales, educativas, militares, eclesiásticas y pueblo en sí, desde los Carguyoc, los pastores, tronadores, laiccas, y los warmiwawas. Por Resolución Directoral Nacional Nro.116/INC, fue autorizada y rubricada por el Dr. Luís Guillermo Lumbreras Salcedo.
Antabamba ofrece al turista nacional y extranjero: El Cañón del Río Tunabamba, lugar para practicar el canotaje, los valles, lugar ideal para practicar el parapente, Iglesia de Huaquirca, construida en el siglo XVII, la Iglesia de San Salvador de Antabamba, las Ruinas de Soncco Raccay, ubicado en el distrito de Sabaíno, Baños termales de Ccocho a una hora de Antabamba y la artesanía de los tejidos de ponchos, frazadas y llicllas de pallay.
Visite a Apurímac, Abancay, Andahuaylas, Chuquibambilla, Chalhuanca, Tambobamba, Chincheros y ANTABAMBA. Ud. Llegará como u n turista y será tratado como amigo.
PRONTO: Saldrá a venta el libro:”Señor de Sipán, El Tutankamón de América y Qhapaq Machupicchu”. El libro que todo peruano debe leer para conocer la riqueza turística y cultural de los pueblos del Perú. Se describe asimismo todos los lugares de cada Región y Departamentos del Perú.
Platos típicos
La comida de Apurímac conserva los platos típicos de la sierra sur del Perú, con productos nativos, como el cuy, el ají, el huacatay o papas y otros ingredientes que llegaron después de la conquista como el cerdo y el cordero.
Los platillos de la región llevan una relación estrecha con sus festividades populares. Sus platos son sencillos y se caracterizan por ser apegados al lugar, lo que no significa que no sean deliciosos. Los más conocidos son:
Kapchi de chuño
El kapchi o japchi es una salsa que tiene como ingredientes fundamentales quesillo (requesón) desmenuzado y ají (rocoto). A esta base se le puede añadir, según el gusto, diversos ingredientes molidos como huacatay, ajo, palillo y leche. Se introduce el chuño remojado y picado. El kapchi sirve de acompañante de diversos platos desde papas hervidas, tallarines, estofado de gallina y rocoto relleno.
Cancacho
Cordero al palo. El animal tierno es puesto sobre un bastidor al fuego de carbón, sobre el que se asa lentamente. De rato en rato se unta con una salsa hecha en base de aceite, sal, ají, ajo, pimienta, limón y optativamente un poco de vino.
El plato se acompaña de papas cocidas, ensalada y para beber cerveza o chicha de maíz. En Apurímac a veces se usa lechón.
Uchullachua
Salsa parecida al Kapchi, en base a queso fresco y ají, a la que se agrega huacatay molido. Se acostumbra a servir con huevos duros, choclos y papas sancochadas.
Cuy relleno
Es la forma original de preparar un ingrediente típico de los Andes. Se usa como ingredientes, un cuy tierno, ajos molidos, cebolla, ají panca, huacatay, hierbabuena, sal, pimienta, comino y manteca de chancho para freir.
Se le saca las vísceras al cuy. Se lava con abundante agua y convenientemente aderezado se procede a rellenar, se cose y se procede a freir durante una hora y media. El cuy es suspendido por medio de un palito de fierro que se colaca a cada lado. Algunos lo aderezan con limón. Lo sirven acompañado de ensalada y papas. Se acompaña con chicha de jora.
Huatía
Es similar a la Pachamanca se ponen papas frescas sobre piedras calientes acompañadas de hierbas aromáticas. Esta comida es de origen pre hispánico, se solía preparar en plena época de cosecha. Excavando un hueco, se ponen a calentar piedras, sobre als cuales se acomoda un poco de hierba o de las hojas de la misma papa. Después se colocan las papas, que se cubren con otra porción de hierba, de tal forma que aquéllas se cocinen en su propio vapor.
La huatía, como el cancacho, el japchi es muy reconocido en el la parte sur del Perú, especialmente en Ayacucho, Puno, Cusco y Apurímac.